Bienvenidos

Sé que el blog parece abandonado, pero no es así. Simplemente es que el curro (¡que no falte!) no me permite dedicarle el tiempo que necesita para hacer las cosas bien. Así que por favor, un poco de paciencia.

Procuraré contestar todos los comentarios

Gracias por vuestra atención.



Este es un blog dedicado a diversos aspectos del llamado "cine de guerra" o "cine bélico". Los comentarios están dedicados a relacionar películas, libros, directores, actores, y cualquier otro tema que tenga que ver con dicho tipo de cine

Si te interesa alguna película de guerra en particular quizás está comentada en el BLOG PRINCIPAL. Pasate por allí para comprobarlo.

lunes, 21 de diciembre de 2009

¿Cuál fue la peor época para el cine de guerra?

Quien te ha visto y quien te ve.
Fotogramas de "El desafío de las aguilas y "Cerco roto"


La idea de este comentario surgió gracias a Sushi de Anguila. En mi otro blog estoy dedicando una serie de entradas a auténticos bodrios del cine bélico. Producciones que no merecerían ser calificadas como "películas" aunque lo sean. Está claro que para saborear lo bueno hay que conocer lo malo, pero a veces lo malo es horororoso. Generalmente hay un acuerdo general sobre que películas pertenecen a dicha categoría. No creo que alguien se sienta un perro verde cuando dice que "Cerco roto" es una basura en una conversación sobre cine con unos amigos tomando unas cervezas. En ese sentido puede decirse que hay un cierto consenso con algunos ejemplos de ese tipo de desastres cinematográficos.


No puede faltar el estereotipo de nazi malo malísimo de las SS con cruz de hierro incluida y mirada torva
(Fotograma de la cinta "De Dunkerque a la victoria")



También entre los títulos comentados en el blog de von Kleist han aparecido algunos de estos pestiños, así como en foros dedicados a la historia militar. Alguna vez, los participantes en dichos foros han comentado que la peor época del llamado cine bélico corresponde al período de finales de los años 70 y principios de los 80. Y sin embargo en ese período hay unos cuantos hitos como "Apocalypse Now" (1979) que marcaron un antes y un después en la forma de hacer, no sólo cine de guerra, sino cualquier tipo de película.



¿Qué hace un monstruo como tú en una película de guerra como esta?
Fotograma de "La fortaleza maldita". (origen)



Lo cierto es que películas bélicas malas las ha habido en cualquier época, pero parece que se concentraron especialmente en esos años. Por un lado, la sociedad estaba convulsionada después del resultado de la Guerra de Vietnam y no estaba para ver tiros en la pantalla. Por otro los guiones ya parecían refritos de anteriores éxitos de Hollywood. Para empeorar las cosas, esas producciones eran de muy bajo presupuesto, por lo que la sensación de cutrez era visible en cada fotograma.



- Dime Peter ¿qué hacemos aquí
- No lo se, Robert, no lo se.

Fotograma de "La batalla de Anzio". (origen)



Sin embargo también hay quien opina que la peor época fue la de finales de los años 60 y principios de los 70. Nuevamente tenemos a la Guerra de Vietnam por medio, pero en este caso lo que hay es una sociedad completamente opuesta al militarismo. Si bien es cierto que en el año 1967 se estrenaba "Doce del patíbulo", también es cierto que aparecen títulos tan deleznables como "La fortaleza". Hay sin embargo una diferencia con respecto a la anterior época indicada. Muchas de estas producciones tienen un gran presupuesto, los efectos especiales solían ser buenos e incluso los actores protagonistas eran de primer nivel. Sin embargo los resultados fueron contrarios a lo esperado, generalmente porque los guiones eran de muy baja calidad.


Reflexionando un poco, creo que para mí la peor época fue la de finales de los 70 por lo expuesto anteriormente. Fue una combinación letal de cutrez cinematográfica, bajos presupuestos, malos guiones y malos intérpretes. Y en opinión de los lectores ¿cuál fue la peor época y porqué?



No hay que preocuparse. Siempre habrá alguien que lo haga peor
(Fotograma de la cinta "La batalla de las Árdenas")

viernes, 4 de diciembre de 2009

Actores del cine bélico: Richard Todd



Nos acaba de dejar Richard Todd. Es uno de los muchos ejemplos de actor-soldado tan frecuentes en el cine de los 50 y 60.

Como soldado participó en la Operación Tonga durante el desembarco de Normandía. Su unidad llegó como refuerzos al grupo que había tomado el puente Pegasus. Allí combatió bajo el mando del Major John Howard, al cual daría vida en la película "El día más largo".





Después de la guerra volvió a su oficio de actor. En 1955 interpretó su papel más famoso: el comandante Guy Gibson en "The Dam Busters". Pero lo más curiosos es que la celebridad llamó a su puerta y no pudo aprovecharla. Ian Fleming le seleccionó para interpretar a James Bond en la película "Dr. No". Sin embargo estaba comprometido con otro rodaje y el papel fue a parar a un actor escocés desconocido llamado Sean Connery. Tras el éxito, Todd intentó protagonizar otro film basado en las obras de Fleming pero sin éxito.

Y ya de paso, aprovecho para hacer un pequeño homenaje a otro actor que se nos ha ido, aunque este es conocido por otro género totalmente distinto. Paul Naschy, el mejor representante del terror spanish style. Al parecer tiene el record de ser el único actor que ha interpretado a los siguientes iconos: Drácula, el Hombre-Lobo, Frankestein, Fu Manchú y la Momia.





Descansen en paz


miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Propaganda, Historia y Segunda Guerra Mundial

La idea de esta entrada se la debo a una intervención de maese Alatriste en el blog principal.


Antes y durante la IIGM todos los contendientes realizaron una gran cantidad de películas de propaganda, pero entre ellas destacan aquellas que tomaban como base sucesos bélicos del pasado y se represetaban de la forma más épica posible. Normalmente no se escatimaron esfuerzos, ni humanos ni económicos, para realizar dichas producciones. La única excepción a la regla es Japón cuyos principales films de propaganda son animados y muestran hazañas contemporáneas al conflicto bélico.






Los italianos fueron los primeros en llevar a la pantalla la gesta de una de sus principales figuras históricas. Realizada con la idea de justificar en la pantalla el expansionismo italiano en África fue un fracaso de proporciones tan colosales como la propia historia que cuenta. El principal mérito de esta película de 1937 es que casi acaba con la industria del cine italiano debido a la inmensa deuda que generó.









La URSS realizó en 1938 esta película épica sobre la vida de uno de sus héroes nacionales en la lucha contra los alemanes: el príncipe Alexander Nevsky. Einsenstein realizó una de sus obras maestras y no se cortó un pelo en representar a los teutones como unos nazis de la Edad Media. Grandes movimientos de masas, interpretaciones sentidas, escenas espectaculares y una gran partitura de Prokofiev fueron los componentes de este éxito. Lo malo es que al poco tiempo del estreno se firmó el pacto Molotov-Ribbentrop y la película fue retirada de las pantallas como síntoma de los nuevos tiempos de amistad y alianza de totalitarismos. No se reestrenó hasta 1941, tras la invasión alemana de la URSS.









Tambien estrenada en 1938, esta película es una especie de arrepentimiento cinematográfico por parte de Jean Renoir, pero que simbolizaba el dilema moral de la sociedad francesa. La gente no deseaba una nueva guerra después de la terrible experiencia de 1918, pero a finales de la década de los 30 estaba cada vez más claro que la amenaza alemana era cada vez más ominosa y no se iba a detener con proclamas pacifistas ni tratados de no agresión. Una película que llegó demasiado tarde con su mensaje de "La patrie en danger!".









Realizada con el mismo objetivo que la anterior, galvanizar a una sociedad que hasta el momento sólo había recibido mensajes pacifistas por parte de sus gobernantes, la película de Howard Hawks triunfó donde la de Renoir fracasó. Hawks utilizó a un héroe del pueblo llano con el que el público podría identificarse facilmente y lo enfrentó al dilema moral de elegir entre sus convicciones religiosas y sus convicciones éticas.








Como gran amante de la historia Churchill tenía muy claro que si había una cosa que pudiera levantar la moral del pueblo inglés en su quinto año de guerra era un drama épico de Shakespeare. Así que no dudó en encomendar la tarea al mejor actor británico del momento. Laurence Oliver penó que no era el más indicado y le comentó a William Wyler si quería dirigirla. Wyler le contestó que sólo él podía llevar a la pantalla a Shakespeare con éxito.






No deja de ser curioso que si los fascistas fueron los primeros en fracasar con una película de propaganda épica fueran los nazis los que realizaran la última de la IIGM y que también fracasaran. En este caso, gran parte de culpa la tiene la escasez de salas cinematográficas que había al final de la guerra, pero también lo tiene el hecho de que las virtudes cinematográficas de esta cinta son más bien escasas. La película comenzó a rodarse en 1943, pero no se estrenó hasta enero de 1945. Fue un auténtico derroche de recursos y de dinero.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Actores del cine bélico: José Luis López Vazquez



Charles Chaplin dijo que José Luis López Vázquez era uno de los tres mejores actores que había conocido en su vida (George Cukor se lo quiso llevar a Hollywood). Aunque fue mucho más conocido por sus papeles de hombre sencillo "typical spanish", lo cierto es que hizo de todo. Porque Jose Luis López Vazquez fue uno de esos actores que hizo cine cuando no había subvenciones y que llegó a pasar apreturas en ocasiones, por lo que no le hizo ascos a ningún papel. Tiene interpretaciones memorables ("Plácido", "El pisito", "Mi querida señorita" o la "Trilogía Nacional" de Berlanga), pero también las tiene deleznables ("Profesor Eroticus", "¡Qué verde era mi duque!"). Entre sus 259 papeles tiene personajes como el de inquisidor, el de inspector de policía decimonónico, el de padrino de familia numerosa, incluso de asesino psicópata ("El bosque del lobo"). Y por supuesto también vistió uniforme en alguna de sus películas.






"Los guardiamarinas"





"Operación Mata-Hari"





"Mi general"





Se nos ha ido un GRANDE.






Links relacionados:

Homenaje en "El séptimo cielo"


jueves, 22 de octubre de 2009

Violencia gratuita


Dicen que envejeces cuando dejas de asombrarte. Y reconozco que mi capacidad de asombro ante algunas estupideces cometidas por el género humano mengua día a día, por lo que estoy un poco preocupado. Pero afortunadamente el abnegado colectivo de funcionarios de nuestras numerosas administraciones públicas está siempre vigilante y se esfuerza en otorgarnos nuestro momento de asombro semanal rejuvenecedor.


En mi caso la noticia que ha conseguido que mis ojos se pongan como dos platos y se me abra la cavidad bucal ha sido la noticia de que el Instituto del Cine y las Artes Visuales ha decidido que la película "Saw VI" sea calificada como "X" por apología de la violencia. Tras leer la noticia no sabía si estaba ante una estrategia de marketing o si el funcionario de turno estaba reviviendo un episodio de la serie "Cuentamé" en el que las películas eran calificadas como "S" por su contenido violento y/o erótico.





Yo he visto las dos primeras entregas de la saga "Saw". La primera me gustó. Algo gore pero al menos era original. La segunda ya me pareció casquería pura, y como a mí el gore no me va mucho, dejé de seguir la saga y por eso no creo que vaya a ver "Saw VI". Supongo que su guión será muy parecido a los anteriores. Muertes muy truculentas y el sádico de Jigsaw escapándose al final al estilo de cualquier villano sanguinolento de una saga de terror adolescente (Freddy, Jason, Michael Myers, etc.).


Porque si yo he visto hace poco una película que sí hace apología de la violencia de manera descarada es "Malditos Bastardos" de Tarantino. En esa película se cumplen las siguientes normas.


1.- El nazi bueno, es el nazi muerto
2.- Torturar nazis es bueno, es divertido, es deporte y es arte.
3.- Todo alemán es un nazi
4.- Aquel alemán que no sea un nazi es un psicópata y seguramente merece morir.
5.- En caso de duda, aplicar las reglas número 1 y número 2.





Tarantino banaliza completamente la violencia que puede uno encontrarse en una guerra. En su película vemos que los que cometen las mayores barbaridades y salvajadas no son los alemanes, perdón, los nazis. Son la panda de descerebrados que siembran el terror arrancando cabelleras a diestro y siniestro entre las tropas nazis de la Francia ocupada. No se, hasta ahora pensaba que mutilar a soldados y matar prisioneros de forma brutal a sangre fría era considerado un crimen de guerra. Pero para los muchachos judíos de Aldo es un entretenimiento alentado por sus superiores, como hacían los nazis de verdad. Quizás es que Tarantino escribió así el guión a sabiendas. O quizás no y simplemente es que le gusta la violencia gratuita.

¿Censurarán también el re-estreno de "La naranja mecánica"?


Links relacionados:


Crítica a "Inglourious Basterds" en el blog de von Kleist
Comentario en Curioso pero de Cine.
Comentario en el blog de Ramón Monedero

domingo, 6 de septiembre de 2009

Personajes arquetípicos del cine bélico: el loco


origen de la imagen


Leonardo da Vinci consideraba a la guerra como una locura bestial. No hay duda de que lo es. Aunque, tal y como señala el libro de Norman Dixon, la inmensa mayoría de los que tienen la desgracia de verse involucrados en un conflicto bélico son gente bastante cuerda y sensata. Pero a veces entre los militares, como en otras actividades, se encuentran personas desequilibradas. Y claro, no es lo mismo un sombrerero loco que un soldado armado loco. Como podemos imaginar, cuanto mayor es el grado de responsabilidad, mucho peores son las consecuencias que puede acarrear esa locura.

El cine también ha tratado el tema de la locura y la guerra en varias ocasiones. El personaje de loco ha dado mucho juego. En unos casos es una presencia anecdótica como los locos escapados del manicomio que aparecen en "Un puente lejano". En otros como "Uno Rojo, división de choque" es un atrezzo para intentar simbolizar la locura bélica: los cuerdos se matan entre sí mientras los locos se respetan. La locura incluso ha llegado a ser el leitmotiv de la trama, como puede verse en "Trampa 22". Dejando de lado la psicología y la psiquiatría, fundamentalmente hay dos tipos de locos en el celuloide:



Tipo 1: Aquellos que se vuelven locos debido a la guerra.

Tipo 2: Aquellos que están locos antes de la guerra.




Los personajes del tipo 1 son los más abundantes. Y de nuevo tenemos aquí una completa gradación en cuanto a su nivel de protagonismo. La mayor parte de las veces aquellos que han perdido la cordura aparecen durante unos cuantos fotogramas, como un elemento del decorado que recalca el mensaje de que la guerra es una locura bestial. Suelen ser representados como personas con la mirada vacía y que pueden estar murmurando algo de manera repetitiva. Otras veces es uno de los protagonistas el que acaba loco, generalmente hacia el final de la cinta, después de haber padecido horrores sin nombre. Un ejemplo muy claro lo tenemos en el personaje de El teniente en la película "Cuatro de Infantería".





Algunas películas no sólo han tratado el trauma que causa la locura, sino también el tratamiento de dichas personas para poder recuperarlas. Es el caso de "Birdy" o de "Regeneración". Ambas tienen en común el mostrar el poder curativo de la amistad. La última tiene el interés añadido de que no sólo muestra el punto de vista de los pacientes, sino también el del médico que tiene que tratarles.

Pero sin duda los personajes más interesantes del tipo 1 son aquellos sobre los cuales descansa una parte esencial de la película en la que participan. Creo que hay cuatro que todo aficionado al cine siempre tiene presentes.





Lope de Aguirre en "Aguirre, la cólera de Dios"


Kinski y Herzog consiguieron plasmar perfectamente lo que significa hacer un viaje de la cordura a la locura. El director supó desde el primer momento que Kinski era el actor indicado para este papel, pero ambos tenían puntos de vista diferentes de como debía de ser interpretado. Kinski opinaba que Aguirre debía ser un ser descontrolado y salvaje. Herzog opinaba todo lo contrario, cuanto más tranquilo, más amenazante y peligroso resultaría. Herzog se salió con la suya con el siguiente truco: antes de empezar a rodar solía cabrear a Kinski para que, una vez ya hubiera explotado y gritado lo suficiente, aún le quedara el resquemor y el odio.




El coronel Kurtz en "Apocalypse Now"

Probablemente el arquetipo de persona normal a la que la experiencia de la guerra desquicia por completo. Kurtz, tercera generación en West Point y segundo de su clase, pasa de ser una de las mejores promesas del ejército estadounidense a convertirse en el líder espiritual de una banda de nativos cuyo principal entretenimiento es el de cortar cabezas de todo aquel que no les cae simpático. El personaje de Chef (Frederick Forrest) lo define como un loco, pero el periodista (Dennis Hopper) lo describe como el último de los guerreros-poetas.




El coronel Nicholson en "El puente sobre el río Kwai"

Considerada como una de las mejores interpretaciones de Alec Guinnes. El comportamiento de Nicholson hace bueno el dicho: el infierno está empedrado de buenas intenciones. Todo está hecho de acuerdo al reglamento y con vistas a elevar la moral de la tropa. Todo es normal. Pero esa actividad "normal" significa ayudar al despiadado enemigo que les tiene cautivos y estar orgulloso de ello. Sólo al final, cuando ya es demasiado tarde, Nicholson recupera la cordura y se dará cuenta de lo que ha hecho.




El capitán Queeg en "El motín del Caine"

El personaje interpretado magistralmente por Humprey Bogart es un producto del estrés de combate aunque nunca haya llegado a combatir. Una persona aparentemente preparada para un puesto de responsabilidad se manifiesta como un cobarde paranoide cuando está bajo presión. Sin embargo, aunque inicialmente el espectador siente desprecio por su comportamiento, finalmente lo que siente es lástima.






En cuanto a los personajes del tipo 2, aquellos que estaban locos antes de la guerra, quizás no sean tan abundantes en las películas de guerra como los de tipo 1. Pero han dejado una huella profunda, pues los efectos de su locura gozan de una especie de aura de "normalidad" sobre el trasfondo del conflicto bélico. Es el caso del General Tanz (Peter O'Toole) en "La noche de los generales", o de Archer Maggot (Telly Savalas) en "Doce del patíbulo". Nada mejor que una guerra para que un psicópata asesino de rienda suelta a sus fantasías. Entre tantos horrores, los suyos pueden pasar perfectamente desapercibidos.






Aunque en mi opinión, el mejor personaje de este tipo es el general Jack D. Ripper interpretado por Sterling Hayden en "Teléfono Rojo. ¿Volamos hacia Moscú?". Hayden encarnó a una de las peores pesadillas del mundo contemporáneo: que alguien con acceso a armas atómicas decida iniciar una guerra nuclear por su cuenta. Kubrick y su equipo de guionistas consiguieron crear a uno de los más delirantes y paranoicos personajes del séptimo arte. Su diálogo con Peter Sellers en el que explica que la fluorización del agua es una conspiración comunista para contaminar los preciosos fluidos corporales de los estadounidenses es una de las mejores partes de dicha película.

Y es que es muy malo perder la calma.

viernes, 31 de julio de 2009

Diez pequeñas joyas



En la pasada entrada, von Kleist tuvo la idea de dedicar uno de los comentarios del blog a las "pequeñas joyas" del cine bélico. Bueno, antes de irnos de vacaciones, entre ambos hemos elaborado una lista de 10 de esas gemas que presentamos por orden alfabético. No están todas las que son, pero son todas las que están.




Las iniciales al final indican el link, si lo hubiera, al comentario más extenso sobre dicha película que se encuentra en los blogs particulares de cada uno de los autores.





Adios, muchachos (Au revoir, les enfants)








La mejor definición de esta película la dio el propio director, Louis Malle, cuando declaró sobre la misma: A través de este muchacho que se me parece, he intentado reencontrar aquella primera amistad –la más fuerte- bruscamente destrozada, y representar mi descubrimiento del mundo absurdo de los adultos, con su violencia y sus prejuicios. Para mi gusto "Adios, muchachos" sigue siendo, hoy dia, no solo la mirada mas honesta y emotiva que se ha hecho sobre la sociedad francesa en el periodo de la ocupación alemana, sino todo un homenaje a la amistad verdadera. Una película que hay que ver. (VK)





En la guerra uno es capaz de encontrar lo mejor y lo peor de la especie humana. Ese es el pensamiento que te viene a la cabeza una vez terminas de ver esta bella obra de Louis Mallé. No es la primera vez que vemos en el cine que los alemanes no son tan “malos” ni los franceses tan “buenos”, pero es una de esas veces en que uno se llega a identificar con el “malo alemán”. Todo un canto a la amistad y a la maravillosa época que debería de ser la infancia de cualquier persona. (MR)






Almas en la hoguera (Twelve O'Clock High)










En la inmediata posguerra, antes de que la lucha de bloques entre occidente y los países de la órbita soviética impusiera un cine bélico fuertemente politizado, los estudios de Hollywood produjeron algunos títulos bastante realistas e incluso antibelicistas sobre la contienda que acababa de finalizar. Uno de ellos fue “Almas en la hoguera”, un sólido film que muestra las secuelas morales y sicológicas de la guerra, no solo en los que combaten sino también en los que ostentan el mando. Además merece la pena verse por la muy buena interpretación del joven Gregory Peck.(VK)





Un gran ejemplo de como la guerra puede acabar con una persona que ni siquiera ha llegado a combatir. El director Henry King supo mostrar como nadie el peso que supone para la conciencia de una persona la responsabilidad de mandar a la muerte a otra. No es el papel más conocido de Gregory Peck, pero sin duda es una de sus mejores interpretaciones. (MR)







Ataque (Attack!)










Historia de un pelotón norteamericano en vísperas de la Batalla de Las Ardenas. Jack Palance interpreta magistralmente a un duro combatiente de primera línea enfrentado a la cobardía de su oficial al mando. Una historia que, pese a ser filmada en la década de los 50, combina de manera sorprendentemente moderna realismo y tensión sicológica, además de constituir una acerada crítica contra la cobardía de los que ostentan el mando. Un pequeño clásico a descubrir. (VK)





Robert Aldrich construye en torno a las sólidas interpretaciones de Jack Palance, Eddie Albert y Lee Marvin, un relato sobre la cobardía, el deber y el enchufismo. La escasez de recursos en las escenas de acción, se ve perfectamente compensada por las situaciones angustiosas que se muestran como la del pelotón aislado en medio de las líneas alemanas. (MR)







Duelo en el Atlántico (The enemy below)










Un auténtico clásico dentro del subgénero submarino. “Duelo en el Atlántico” es una de esas películas que enganchan desde el principio por su ritmo creciente y sus excelentemente dosificadas escenas de acción y tensión submarina. Una película además, que cuenta con las magníficas interpretaciones del dúo protagonista, Curd Jurgens y Robert Mitchum. Sin duda, un título que sobresale de entre los films de su clase. (VK).




Una auténtica miniguerra dentro de una guerra más grande. Un duelo personal entre dos capitanes, cuyas decisiones no sólo pueden significar el perder sus navíos, sino también la vida de todos sus hombres. Los navíos y la tripulación de ambos son reducidos a unas meras correas de transmisión de las órdenes de los capitanes, y todos sus problemas personales dejan de tener importancia en esa lucha por la supervivencia. (MR)







Europa, Europa











A través de la rocambolesca historia de su protagonista, un joven judío polaco exiliado primero en la URSS donde inicia su formación comunista, para luego ser capturado por los alemanes y pasar a ser parte de las juventudes hitlerianas, Europa, Europa ofrece una visión ferozmente crítica de las dictaduras sovietica y nazi. Una historia que combina hábilmente drama, acción y algunos toques de comedia para ofrecernos una visión alternativa de tintes satíricos sobre la Europa de la II GM. (VK)





A veces la realidad supera a la ficción, y la historia de esta película es un ejemplo de ello. Podría haberse titulado “Del fuego a las brasas y viceversa”. Toda una lección de supervivencia y adaptación a las condiciones más extremas e inverosímiles. (MR)







Hitler, los últimos 10 dias (Hitler, the last ten days)










Tres décadas antes de que Bruno Ganz se diera a conocer mundialmente con su interpretación del Fuhrer en “El Hundimiento”, el grandísimo actor británico Alec Guinness había ya dado vida en la pantalla al Adolf Hitler en los postreros momentos del III Reich. Para mi gusto, esta producción, relativamente desconocida sobre los últimos días de Hitler es la mejor que se ha hecho hasta la fecha, pues no solo capta perfectamente el ambiente de irrealidad y pesadumbre que rodeó a los personajes que formaban el círculo intimo de Hitler en esos críticos días, sino que además cuenta con un soberbio Guinness que componer el personaje de Hitler más creíble hasta la fecha en mi modesta opinión. Una película que hay que ver. (VK)





El personaje de Hitler está considerado como el segundo personaje histórico que más veces ha sido interpretado en la pantalla (el primero es Jesucristo). De entre todos los numerosos actores que han tenido el dudoso honor de darle vida es sir Alec Guinnes el que mejor lo ha hecho. O al menos eso es lo que yo pienso después de ver esta producción italo-británica. Ese es el mérito suficiente de esta película para que deba ser vista. (MR)






Feliz navidad, Mr. Lawrence (Merry Christmas Mr Lawrence)










A mi modo de ver la mejor película que se ha hecho sobre el tema de los prisioneros de guerra. El músico David Bowie en sobresaliente papel, da vida al díscolo capitán Celliers, un oficial que llega a un campo de prisioneros japonés donde el coronel Lawrence intenta mediar entre prisioneros y captores. La película es todo un canto a la tolerancia entre razas, además de constituir un relato conmovedor que reflexiona sobre la bondad y maldad de la naturaleza humana, y que cuenta además con una inolvidable banda sonora original compuesta por Ryuichi Sakamoto. (VK)





Una película que no te deja indiferente. Oshima nos muestra un auténtico choque de culturas en la versión más dura, pero al mismo tiempo hermosa, que uno puede esperar. Crueldad y belleza van de la mano en esta producción britano-nipona. Su banda sonora es una de las partituras más reconocidas por los amantes del cine. (MR)






Fuego en la nieve (Battleground)










Al igual que ocurre con “Almas en la hoguera”, “Fuego en la nieve” fue en muchos aspectos un film adelantado a su época. Desde la sorprendente dedicatoria (“A los bastardos apaleados de Bastogne”), pasando por su realismo en las escenas de combate, hasta por la carga de tensión sicológica que consigue transmitir en muchas de sus secuencias. Todo un clásico a descubrir. (VK)





Realizada en el año 1949 esta película de bajo presupuesto sorprende por su realismo. Ni el director ni los actores son de primera fila. Y sin embargo les quedó una historia redonda. Una gran cantidad de producciones posteriores se han inspirado en ella, incluyendo la aclamada “Hermanos de Sangre”. El leitmotiv de la misma son los lazos de amistad que se crean entre los miembros de una unidad de combate. Y es que cuando estás solo en la nieve y rodeado de enemigos sólo puedes confiar en tu compañero de al lado. (MR)






La infancia de Iván (Ivanovo Detstvo)










La película nos cuenta la historia de Iván un niño huérfano de guerra, decidido a cobrarse su particular venganza contra los invasores haciendo labores de explorador para el ejército. En este caso estamos hasta Cine ruso de la época del “deshielo comunista”, lo cual influyó en el cine de la época, dando lugar a una serie de títulos mucho más moralmente honestos que los de la época anterior. El mejor ejemplo es “La infancia de Iván”, un estremecedor relato antibelicista plagado de bellas metáforas visuales y todo un canto a las miles de infancias truncadas por la guerra. Un film imprescindible. (VK)





En vidas humanas, fue la extinta URSS la que más perdió. Al igual que en “Historia de un soldado”, el Ivan de Andrei Tarkovski podría representar toda esa gran pérdida en su faceta más desgarradora: los niños. Aunque la película adolece de la típica lentitud del cine ruso, sus impactantes imágenes y su relato la compensan de sobra. Una película de visionado obligado. (MR)






La señora Miniver (Mrs Miniver)










Una de las mejores muestras de los films de propaganda aliada de calidad rodados durante la contienda. Aunque la película está un poco lastrada por su carga ideológica y algunos de sus personajes (por ejemplo, el aviador alemán) resultan un tanto forzados, fue una de las primeras películas en mostrar la otra cara de todo conflicto: el sufrimiento de los civiles en retaguardia. Una historia interesante y muy llevada gracias a la vigorosa direccion de William Wyler. (VK)




El cine bélico nació como un instrumento de propaganda durante la Revolución Mejicana de 1910 a 1920. Así que hay una enorme cantidad de películas con dicho carácter embebido entre sus fotogramas. La mayor parte de ellas son productos de ínfima calidad. “Mrs Miniver” es la excepción. El gran William Wyler supo transmitir lo que significaba estar en guerra para una nación. No eran campos de batalla, ni luchas gloriosas. Eran privaciones, miedos, destrucción. Pero ante todo, sacrificio y saber que si pierdes, puedes perder el futuro de tus seres queridos. Si uno debe de ver una película de propaganda, por lo menos que sea ésta. (MR)





Feliz Verano a todo el mundo

sábado, 25 de julio de 2009

Sentirse como un perro verde



Primeramente agradecer a todos aquellos que han contribuido en el tema de "Cinco películas de guerra para un neófito". La verdad es que han salido unos titulos muy interesantes. Algunas de las opiniones me han hecho pensar, porque hay títulos que no me gustan o que no recomendaría salvo a mi peor enemigo. Pero lo cierto es que si uno lo piensa más despacio se da cuenta de que esas películas que uno aborrece tienen bastantes defensores y que a lo mejor el "perro verde" es uno mismo.



Así que aquí hago una pequeña selección de tres películas de guerra que yo personalmente no puedo aguantar, o no me gustaron tanto como al resto de los mortales.







"Nota IMDB: 7'5 con 54.000 votos

Nota Filmaffinity: 7 con 27.000 votos

Nota Rotten Tomatoes: 78%

Premiada con el Oso de Oro a la mejor película en el festival de Berlín.

Nominada a varios Oscars entre ellos el de mejor película y mejor director.

Aunque fue un fracaso de taquilla pues recaudó 36 millones de dólares cuando su coste fue de 52 (recuperados gracias a las ventas en DVD), está considerada como una de las 100 mejores películas bélicas de todos los tiempos por una gran parte de la crítica. De las siete personas que publicaron un comentario a mi crítica en el blog principal, tan sólo uno dijo que no le gustaba pero que tampoco le disgustaba. A estas alturas la he visto ya cuatro veces y aún no consiguo encontrarle el "puntillo", el "gusto", la "maestría", o lo que sea que hace que le parezca buena al resto.







Nota IMDB: 7'3 con 5.869 votos

Nota Filmaffinity: 7'1 con 1.000 votos

Nota Rotten Tomatoes: 91%

Nominada para la Palma de Oro de Cannes

Nominada a varios Oscars entre ellos el de mejor película y mejor director.



Gran parte de la crítica considera a esta película como la mejor obra de Samuel Fuller y como una de las grandes producciones del cine bélico. Un botón como muestra, Guillermo Altares, el autor del libro "Esto es un infierno", la definió como Una de las películas bélicas que mejor muestran el absurdo de la misma. Recientemente se ha vuelto a poner de moda porque está considerada como la primera de las 15 películas de guerra que hay que ver antes de ir al cine a ver "Inglorious Basterds", la ultima tarantinada. En mi opinión es un rollo macabeo.





"El ejército de las sombras"





Nota IMDB: 8'1 con 4.330 votos

Nota Filmaffinity: 7'7 con 336 votos

Nota Rotten Tomatoes: 97%

Ganadora de varios premios de la crítica.


Aún no ha sido comentada en el blog principal, pero confieso que a mi esta película me aburre soberanamente. Le reconozco el mérito de ser una de las primeras en mostrar la sordidez de la llamada Resistencia Francesa y el realismo de sus imágenes. No hay glamour ni heróicas acciones espectaculares. De hecho parece más una película de gangsters que de guerra. No en vano su director formó parte activa de dicha Resistencia y su especialidad era el cine sobre los bajos fondos. También se que está protagonizada por dos actores-iconos del cine francés: Lino Ventura y Simone Signoret. Y aún así, las dos veces que la he visto, las dos veces que he tenido que despertarme y rebobinar hacia atrás para volver al punto en que me había quedado dormido. Al terminar de verla, en ambas ocasiones me volvía a hacer la misma reflexión: No es mala, tiene aspectos muy interesantes, pero ¿dónde está la obra maestra? Quizás la encuentre la tercera vez que la vea.


¿Cuáles son las vuestras?

.

jueves, 9 de julio de 2009

¿Qué cinco películas de guerra recomendarías a un neófito?




Esta entrada surge por un comentario de Alfa en el blog dedicado al cine bélico e histórico.


Anteayer yo y un grupo de amigos míos nos pusimos a conversar sobre cuales serían las 5 mejores películas bélicas para un novato que quisiera iniciarse en este peculiar tipo de cine. Ojo: que no digo las 5 mejores de todas, sino las 5 mas recomendables para empezar.Es decir, las más adecuadas para un novicio en la materia.
¿Ustedes cuáles propondrían?



Así que aquí van mis cinco (no necesariamente en ese orden):


Salvar al soldado Ryan


Esta película sigue el arquetipo que representa al 90% del cine bélico. Los americanos son los "buenos" y al final ganan. Eso es lo que se ha visto en la pantalla desde las primeras películas mudas. Pero también es el ejemplo perfecto de su evolución, tanto en el aspecto de efectos especiales como en el aspecto de la trama: los americanos no son tan buenos, aparecen dudas sobre el porqué se combate, etc.







Platoon

Ejemplo perfecto de que uno puede tener el mejor armamento y aún así perder una guerra porque lo que la guerra te ha destruido es tu "espíritu". Y esa destrucción espiritual incluso llega a afectar a las relaciones de compañerismo.





Sin novedad en el frente

El mejor ejemplo de que en una guerra todos pierden y que en ella al final sólo luchas por tu compañero de al lado, no por tu patria ni por tu bandera.





Senderos de Gloria

Cuando tu peor enemigo son tus propios mandos y no el de la trinchera de enfrente.





El puente sobre el río Kwai

La quintaesencia de la locura que representa la guerra. Un oficial trabaja para el enemigo porque así cumple con su deber para su uniforme. Y además es capaz de arrastrar a sus hombres a seguirle. Añadamos a eso que tiene una de las bandas sonoras más conocidas por la humanidad.





Sugiero que se pongan películas y no series de televisión. Porque en ese caso incluiría "Hermanos de sangre".

Gracias por adelantado a los participantes

miércoles, 1 de julio de 2009

Actores del cine bélico: Karl Malden







Pues si, otra leyenda del cine que se nos va. No fue tan grande y famoso como Paul Newman o Charlton Heston. Era un actor de los que suelen ser clasificados como "secundarios de lujo". Y hay que reconocer que solía dotar a los personajes que interpretaba de una fortaleza bastante peculiar.

Las interpretaciones más recordadas de Karl Malden son la de Mitch en "Un tranvía llamado deseo" , interpretación por la que ganaría el oscar, la del padre Barry en "La ley del silencio" y la del detective Mike Stone en la serie "Las calles de San Francisco". Pero también tuvo unos cuantos papeles en diversas producciones de temática bélica. Justo antes de conseguir el papel de Mitch participó como actor secundario en "Situación desesperada". Sin embargo, debido a sus particulares rasgos faciales solía interpretar a sargentos instructores ("Hombres de Infantería" "Take the high ground") o mecánicos ("Bombarderos B-52" "Bombers B-52"). Aunque probablemente el papel por el que será recordado por los aficionados al cine bélico es aquel en el que da vida al general Omar Bradley en la superproducción "Patton".








Descanse en paz.



Links relacionados